Sunday, November 13, 2005

Dispositivos, recursos y conceptos relacionados con la Alfabetización Digital

Las instituciones educativas deben estar preparadas permanentemente para el cambio, se deben ajustar rápidamente a las necesidades del medio y preparar a sus estudiantes para actuar en un contexto globalizado, donde no es más importante la cultura local que la cultura de otros países, no es ser como somos sino podernos relacionar con personas de cualquier otro lugar del mundo. Para poder esperar aprendizaje significativo de los estudiantes en esta era de la sociedad de la información y el conocimiento es necesario que los docentes se capaciten en la utilización de, para y con las tecnologías; deben invertir en capacitaciones en didáctica aplicadas a nuestro medio y en tecnología que apoye el proceso docente educativo.

Esto se va en cadena, ya corresponde a los docentes utilizar ese conocimiento tecnológico en sus clases y hacer que el estudiante lo vea como un medio de uso cotidiano que tiene muchas posibilidades para el aprendizaje.

Se va generando de este modo una cultura que se ajusta más a la sociedad digital donde estamos viviendo. Los analfabetas dejarán de ser aquellos que no saben leer y escribir únicamente, pasará también a ser los que no conozcan el por qué, para qué y cómo de la tecnología.

En cuanto a los dispositivos tecnológicos considero que hay unos elementos mínimos de dominio de hardware: dispositivos de almacenamiento (guardar en un disquete, en un CD, en un zip, en una flash), impresoras (imprimir documentos en cualquier tamaño de papel, color de tinta y calidad), scanner (pasar al computador una foto, una imagen de un libro, textos)
Los recursos que son proporcionados por este hardware deben tener una buena utilización para poder alcanzar el objetivo o fin propuesto por el docente y/o estudiante, estos son los que considero de mínimo manejo: procesadores de texto (organización de trabajos, tesis, informes), hojas electrónicas (planillas de notas, cálculos, listados de países, ciudades, estudiantes, entre otros), Internet (búsqueda de información, descarga de información, utilización de herramientas de comunicación como Chat, foros, blogs, correo), Powerpoint (presentaciones en este software o en otros como Flash que permitan combinar texto, imagen, sonido, animación, video, organigramas, dibujos, entre otros).

Es entonces que desde mi punto de vista la analfabetización digital comienza con el desconocimiento de los dispositivos y recursos que cité anteriormente, pero no termina ahí, también considero que las personas que ya tienen ese mínimo conocimiento instrumental debe trascender a la utilización de la información que manipulan a través del software para darle sentido en la sociedad actual. Todo lo resumo en el término “actuar en contexto”, formar y ser formado para competir en la sociedad actual.

Rol de la educación dentro de la sociedad de la información

Hablar de impacto es haber alcanzado un gran recorrido experimental acerca de algo. Se espera que si ya se ha generado una reacción positiva o negativa es porque ya impactó, de lo contrario se asume que todavía se encuentra en etapa de experimentación. Hasta hace pocos años no era posible hablar del impacto de las TIC en los seres humanos y mucho menos en un campo específico, ahora ya se tienen mediciones y conclusiones al respecto. Según Aviram (2002), el proceso de adaptación a la utilización de TIC en cualquier campo debe comenzar con una Alfabetización digital, que comprende 1) aprender SOBRE las TIC, 2) aprender DE las TIC, 3) aprender CON las TIC. Según Joan Majó (2003) los estudiantes son las personas que van a enfrentar el mundo con todos su cambios y deben estar preparados para tal fin, es por esto que desde la escuela deben prepararse para los cambios que se estén enfrentando en la sociedad; de lo contrario considero que la formación no sería integral y hablar de aprendizaje significativo no tendría sentido.

Las TIC forman parte de la educación de las personas, se complementa con la posibilidad de utilización de la tecnología en los hogares y los lugares de trabajo, todos los días los jóvenes deben estar más encaminados a la utilización de las TIC en cualquier ámbito, permitiendo a este ser competitivo en la S.I y S.C.

El análisis de la apropiación pedagógica y didáctica de las NTIC y sus consecuencias la realizaré en varios pasos:

Integrar las TIC en la educación es indispensable, ya no se debe decir “dictar clase”, ya hay acceso a la información no sólo a través de medios impresos sino a través de medios interactivos digitales como lo son por ejemplo las aplicaciones multimedia y las páginas Web.

Ejemplo:
Los docentes actualmente capacitados en el mundo digital preparan sus clases mostrando a sus estudiantes diapositivas, tutoriales, demostraciones, videos que permitan apoyar el proceso docente educativo. Aunque no se ha dejado de lado la clase magistral, la utilización de nuevas metodologías hacen que el estudiante no pierda su interés y siempre llegue expectante.

Ejemplo:
Los docente crean una página Web con información relacionada con la asignatura a cargo, los estudiantes en cualquier momento pueden tener acceso a esta y se evitan el hecho de copiar en clase textos que ya previamente han sido escritos y se encuentran disponibles las 24 horas del día.

Ahora, del lado del estudiante, éste dejará de un lado el aprendizaje memorístico y se dedicará a la lógica del aprendizaje.

Ejemplo:
Los docentes en su que hacer pedagógico le dan a los estudiantes unos parámetros para la elaboración de un trabajo (resumen, consulta, cuestionario, entre otros) acompañado de una completa cibergrafía que de a entender al estudiante que el objetivo no es buscar la información y transcribirla, es tomar la información, clasificarla, analizarla y plasmarla con sus propias palabras sin perder el sentido y comunicando de manera efectiva lo que otras personas ya han afirmado.

Con respecto a las consecuencias, considero que pueden ser negativas y positivas:
1) el riesgo al que estamos expuestos de obtener información no confiable y que aparece expuesta en Internet como de gran importancia.
2) la subutilización de las herramientas y servicios de Internet, prefiriendo el entretenimiento sobre el conocimiento.
3) Mayor y mejor comunicación docente-estudiante, las asesorías extraclase no tienen impedimento de espacio y horario si se realizan a través de Internet
4) Utilización de contenidos y materiales en línea que complementen o refuercen la clase presencial.

Los contenidos en entornos virtuales (e-contenidos)

En la sociedad de la información (S.I.) apoyada en la NTIC se transmiten millones de datos e información que reivindican el concepto de que cualquier persona en cualquier lugar del mundo ahora es un proveedor de contenidos.
Estoy de acuerdo cuando se dice que cualquier persona es un proveedor de contenidos, lo que siempre me ha preocupado desde que estoy estudiando acerca de la comunicación en la Web es precisamente la calidad de los contenidos. En Internet hay gran cantidad de datos e información, pero estoy segura que cuando los publicaron no pensaron en el cambio de medio impreso a digital. Después de colgar la información en Internet se han generado estudios acerca de la disposición de los elementos en la pantalla, la utilización de fuentes y colores, la pertinencia de las imágenes, el boom de las animaciones, los sonidos y los videos, la forma de lectura de los usuarios, entre otros. La educación vio en Internet una gran oportunidad de llegar a personas ubicadas en otros lugares, con poca disponibilidad de horarios y con muchos deseos de aprender. Se comenzó a hablar del e-learning y se saltaron cualquier estudio previo acerca de los contenidos haciendo que muchos establecimientos educativos fracasaran en el intento. Luego se habló entonces de hacer una combinación entre lo presencial y la educación a través de entornos virtuales “Blended Learning”, dio un poco más de resultado y permitió que a medida que se iban implementando los cursos se fuese comparando los dos medios y hacer las correcciones pertinentes, mejorando bastante la calidad de la educación. Con los AVA se está generando una estandarización de los contenidos y está permitiendo que las instituciones educativas que deseen “montar” sus cursos virtuales entiendan que deben capacitarse y no tomar a la ligera el asunto, no es lo mismo el contenido que se lleva en una clase presencial al contenido que va a leer un estudiante cuando se encuentra frente a una pantalla.

La comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje


El canal de comunicación del docente es el medio mediante el cual se realiza la transmisión y recepción de un mensaje como por ejemplo la tecnología, el tablero, la voz, entre otros. Para que exista comunicación debe haber bidireccionalidad emisor-receptor, receptor-emisor, de lo contrario no se consideraría comunicación sino transmisión de información; analizando la afirmación planteada por el profesor “En el aula de clases convencional o virtual son suficientes el saber específico del docente como canal de comunicación que doten su cátedra de los conocimientos y aprendizajes que se desean inyectar en el estudiante”, no estoy de acuerdo con el planteamiento donde indica que basta con el conocimiento del docente para inyectar aprendizaje al estudiante, la palabra inyectar es unidireccional, la participación del estudiante en este caso sería únicamente receptiva, no incluye retroalimentación ni intercambio; el aprendizaje en el estudiante está mediado por muchos otros factores diferentes a que el docente conozca bien el tema que está trabajando.

En la docencia el proceso de enseñanza-aprendizaje no es un simple proceso de transmisión de conocimientos, se deben tener en cuenta elementos como los que muestro en la gráfica.

Además de leer a Milko A. García sobre los elementos de la comunicación visual, abordé a Carlos José Lozano Rendón en su libro: Teoría e investigación de la comunicación de masas. Me encontré un análisis de la recepción, considero que todos nos preocupamos muchísimo por el mensaje pero en realidad es percibido como esperamos?, el mensaje es decodificado por el receptor sin conocer directamente la intención comunicativa del emisor, es importante analizar muy bien el medio de transmisión.

Lozano dice: “El análisis de la recepción, a diferencia de los estudios culturales que tienden a concentrarse en el estudio de los mensajes y de su significación sociocultural, realiza simultáneamente análisis del contenido de los medios y de su recepción por parte de segmentos específicos de la audiencia”. Aquí es donde todos debemos reflexionar acerca de la heterogeneidad de los grupos a quien va dirigido el mensaje, trasladando esto a nuestro ambiente, cómo se podría manejar esto en los EVA conociendo de antemano su flexibilidad en la congregación de personas de diferentes sociedades.

Otro aspecto muy importante que se resalta en el libro es la polisemia de los mensajes, y lo explico con los siguientes ejemplos:
El símbolo de una paloma en el zoológico puede significar área de aves, este mismo símbolo en un lugar religioso puede significar paz. Es posible que en otras culturas no tenga un significado diferente al de ave paloma.
La canción Así es María de Ricky Martin fue censurada porque la palabra María en algunas culturas extranjeras significan marihuana, para otros puede ser un nombre de persona.
Así como los anteriores existen diversidad de mensajes que dependen de su iconografía, lugar y color para que tengan mayor o menor significado frente a una cultura.

Si en los EVA no hay fronteras y la heterogeneidad de un grupo es una de sus principales características, yo me pregunto ¿cómo deben elaborarse los E-contenidos para que sea material entendido y aceptado por todos?